jueves, 12 de marzo de 2015

MICRORRELATOS SEGUNDA EVALUACIÓN

EL CRIMEN INESPERADO

Después de aquello ya no fui el mismo,mis amigos me decían que como había podido,mis conocidos y vecinos no se lo creían,mi familia quedó boquiabierta,mis compañeros del trabajo miraban absortos,la chica de la cafetería me dijo que como se me había ocurrido,que ese no era yo,y mi peluquera me dijo que me quedaba bien,ella es la que sabe.

CAMBIO DE LOOK

Me senté en aquella silla,pensativo,sin saber porque me habían llamado,el jefe y la secretaria me miraban fijamente y me decían que me identificase,pero Señor,soy yo no un impostor solo me corté el pelo.

PEQUEÑOS CABALLEROS

Los caballeros irrumpieron en la sala,veinte eran los de espada y escudo y otras veinte las mujeres admirando su actuación,una mujer miró a un hombre con bata que acompañaba las miradas,el hombre preguntó:¿quién es su caballero? Y la mujer contestó:Alberto Ibáñez,el hombre asintió y susurró:Oh sí,tercero B...

JUEGO DE PALABRAS

Abrí la ventana para refrescar la estancia,recordé la casa de mi infancia y tengo miedo a las ambulancias,son frases que riman.

KARMA

Giré la esquina con paso firme y cabeza alta,me quedé mirando como dos chicos se chocaban y por dentro me estaba muriendo de risa,ese momento de risa fue interrumpido por un impacto asombroso contra una farola por no mirar,llámalo karma.

viernes, 6 de febrero de 2015

FICHA DE LECTURA

    
NOMBRE:
FICHA DE LECTURA:


TÍTULO DEL LIBRO


EL AUTOR











LA OBRA
1.Género





2. Resumen





3. Temas





4. Estructura:
  • Externa





  • Interna





5. Personajes







6. Lugar de la acción












7. Tiempo:
  • Época





  • Duración





8. Técnicas narrativas






9. Vocabulario








JUICIO PERSONAL
1.-Título






2.-Descubrimiento










3.-Selección












4.-Valoración











jueves, 11 de diciembre de 2014

ANTONIO MACHADO


POEMAS DE ANTONIO MACHADO

Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo,que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero(1875-1939).

1.Caminante no hay camino

-Trata temas como la juventud perdida "Todo pasa y todo queda",y el camino "haciendo caminos",paisaje "volar bajo el cielo azul",tiempo "y al volver la vista atrás",religión "nos sirve rezar" 

2.Españolito que vienes al mundo 

-Tratas temas sobre la situación de España "una España que muere y otra que bosteza",división "dos Españas"

3.La saeta

-Trata temas como la religión "al cantar al Cristo de los gitanos",mención a Jesús "a ese Jesús del madero"

4.Del pasado efímero 

-Trata temas melancólicos "ojos velados por melancolía",tristeza "triste expresión",suerte "azar prohibido",paisaje "del cielo aguarda y al cielo teme",España "cepa hispánica" "de aquella España que paso y no ha sido"

5.Las Moscas

-Trata temas como el recuerdo y la melancolía "me evocais todas las cosas",amor "por amor de lo que vuela" "la carta de amor",trabajo "que ni labrais como abejas"

6.Retrato

-Trata temas como la juventud perdida "Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla" "mi juventud veinte años en tierras de Castilla",amor "más recibí la fecha que me asignó Cupido",política "sangre jacobina",cualidades "Adoro la hermosura",paisaje "que cantan a la luna"



domingo, 30 de noviembre de 2014

MICRORRELATOS

EL TREN NO PASA DOS VECES

Juan salió temprano ese día,no sabía que hacer,tenía dos opciones,ir a ver a su novia o ir con sus amigos,cuando la dijo que se iba con sus amigos a su novia se pusieron a discutir,al final sus amigos le dejaron plantado y quiso volver para ir con su novia,ella ya estaba en el cine con sus amigas.


¡QUÉ RARO TODO!

Fui al parque y ví caer un árbol,¡árbol va! gritaban los piratas que estaban en su barco cuando el árbol cayó. Millones de avestruces salieron de su copa hacia el cielo chocando con los trenes que encarrilaban las nubes. Derrepente empezó a llover oro sobre el lago morado ¡toc,toc,toc!-sonaba la antigua madera de la puerta de mi habitación. ¡Qué susto! parecía tan real...


¿SUERTE?

Ayer salí de casa cabizbajo,¡qué mal me salen las cosas! mi equipo de fútbol ha perdido,no encuentro mis apuntes filosofía y encima no me dan la propina los domingos hasta que no saque mejores notas. Indignado caminaba sin rumbo,vaya vida más cruel estuve pensando durante el camino que recorrí. Estaba buscando algún modo de vengarme de mis padres cuando derrepente pasé por un cajero y ví una silueta,ese brillo tan poderoso del sol que no me dejaba ver bien,me acerque al cristal poniendo la mano en mifrente como un militar para tapar el sol. Al fijarme,ví que eran dos personas una madre y un niño,daba mucha lastima ver aquello,eso si que eracruel y no mis chorradas,vuelve a casa y ponte a estudiar me dije ami mismo.


OTRA PERSPECTIVA

Subí las escaleras y ¡vaya sorpresa! no había nada,como todos los días que volvia de clase me encontraba el felputo movido por la señora de la limpieza. Bueno,habrá que ser irónicos para llevar mejor esta rutina tan aburrida.


GUÍA DE LECTURA:MAESE PÉREZ EL ORGANISTA


GUÍA DE LECTURA DE MAESE PÉREZ EL ORGANISTA
1.    Haz un breve resumen, con tus propias palabras, de lo que sucede en la leyenda.
      1.Maese Perez era un organista que tocaba el órgano de su fallecido padre en la iglesia de Santa Inés,en Sevilla,todas las misas del gallo por navidad. Tenía una gran habilidad con el órgano y era muy reconocido por el pueblo. Un 24 de diciembre en la iglesia la gente esperaba impaciente para escucharlo,pero tardo en aparecer,cuando apareció,tenía un aspecto muy insano y tez muy pálida. Derrepente su hijo gritó,Maese había pasado a mejor vida. El órgano no tuvo uso hasta que se decidió traer a un nuevo organista,el pueblo no estaba muy de acuerdo por respeto al difunto Maese,pero cuando toco el instrumento un sonido muy familiar les convenció.
      Al año siguente la hija de Maese se dispuso a tocar el órgano de su padre,pero el anterior día ella entró en la iglesia y vio a su padre tocar el órgano,algo imposible. La abadesa no la creía y en la misa el órgano empezó a sonar solo,todos quedaron fascinados sabiendo que Maese Perez de alguna manera estaba con ellos aún. 
2.    Señala los elementos románticos de la historia dando unos pequeños ejemplos y expón por qué se le podría llamar a las Leyendas “Prosa poética.”
      2.Hay elementos románticos como la muerte de Maese,la visión de su hija,se utilizan palabras y temas relacionados con el Romanticismo,por eso se podría decir que es "Prosa poética".
3.    Realiza una breve caracterización de Maese Pérez, tanto física como moral.
      3.Es un hombre de 76 años,ciego desde que nació,con aspecto bondadoso y viejo,humilde,querido y generoso.
4.    Haz un breve listado de los personajes que aparecen en la historia (principales y secundarios) y da unas ideas breves de cada uno de ellos, si es posible.
      4.Principales:Maese Perez,su hija,la abadesa,el sacerdote.
      Secundarios:Los organistas de San Román y San Bartolomé,la demandadera,el arzobispo,doña Baltasara,La condesa y el Marqués.
5.    Explica con detalle las circunstancias de la muerte de Maese Pérez (cómo, cuándo, dónde y haciendo qué).
      5.Murió en la Misa del Gallo el 24 de diciembre,llego tarde y entró con un muy mal aspecto a la iglesia de Santa Inés y mientras tocaba el órgano falleció.
6.    ¿Quién toca el órgano al año siguiente de la muerte de Maese Pérez? Explica por qué ese personaje había aparecido ya antes en la iglesia y cómo es.
      6.El que toca el órgano es el organista de San Román. Era conocido ya porque el día de la muerte de Maese cuando tardaba en aparecer se ofrecío para salir a tocar él.
7.    ¿Quién toca el órgano el último año relatado en la leyenda? ¿A qué se dedica? ¿Cómo termina la misa?
      7.El último año el órgano lo toca la hija de Maese. Se dedicaba a dar clases de órgano. La misa termina con el órgano sonando solo,el espíritu de Maese Perez seguía allí.
8.    Haz una lista del vocabulario que te haya parecido interesante, raro o que desconozcas. Busca las definiciones y señálalo en tu blog.
      8.Vocabulario:
        -Engarzasen:trabajasen,montasen.
        -Ponderar:sopesar,encomiar.
9.    Coloca una imagen que ilustre tu trabajo.
      9.

      

10.  Da tu opinión personal de la historia. Lo que más te ha gustado o lo que menos, si la volverías a leer o la recomendarías a alguien.
    10.Es una historia muy original,está lograda y es intrigante,llama mucho la antención. Amí lo que más me ha gustado ha sido el desenlace y lo que menos la dificultad de alguna palabra.

viernes, 19 de septiembre de 2014

MI PRIMER BLOG

ES ALGO NUEVO,INTERESANTE Y PRÁCTICO QUE ME SERVIRÁ PARA HACER MUCHAS COSAS. NUNCA LO HABÍA HECHO PERO TIENE PINTA DE DIVERTIDO Y MUY ÚTIL PARA MUCHOS TRABAJOS,SEGURO QUE ME AHORRARA MUCHOS DOLORES DE MUÑECA.